En SIPR DOJO denominamos KARATE INTERNO al conjunto de técnicas energéticas complementarias a la práctica del Karate Do.
El estudio de las artes marciales se divide en técnicas externas o duras, propias de un intenso fortalecimiento físico (combate con y sin armas, técnicas de fortalecimiento muscular, explosividad, etc.) y técnicas denominadas blandas o internas; en las que se integran los entrenamientos relacionados con la respiración, el control de la energía interior (Ki) el fortalecimeinto de tendones y ligamentos, así como el estudio de los puntos de presión (Kyusho jitsu) y los canales energéticos, además de técnicas de masaje y auto-masaje, conocimientos básicos de sanación, acondicionamiento físico, conscienciación corporal y meditación.
El Karate Kyokushin se fundó sobre una base de Taikiken Yi Chuan (una versión japonesa del Tai Chi Chuan, en japonés Taikyoku, fundada por Kenichi Sawai) y sobre una estructura propia del Budismo Zen, religión de la que Sosai Oyama era adepto, relacionado con la meditación y el crecimiento personal.
También el estudio del Karate Jutsu Kai, de Kancho Bernard Creton, requiere el aprendizaje de un estilo propio de Tai Chi, así como de las teorías filosófico-científicas del Triorigim.
En ambos estilos el estudio de los katas yóguicos -kokyu ho- Sanchin y Tensho, ocupan un lugar principal en su práctica.
Cada kata, en Karate, posee sistemas internos que han de ser puestos en práctica a la hora de afrontar su práctica.
Shihan Iván Pérez Robles es además instructor de QI GONG, estudio con el que ensambla todas estas corrientes, en una práctica complementaria e interrelacionada con el aprendizaje del Karate-do en todas sus vertientes.